Tonatiuh Castro Silva Ponencia presentada en el Primer encuentro con la historia , organizado por la Comisión de Asuntos Históricos de San Luis Río Colorado, A.C., evento realizado en el Centro Cultural Río Colorado, los pasados días 7 y 8 de octubre. Introducción El noroeste de México es una región ambientalmente diversa, pero más que en ese sentido, es en el aspecto cultural y étnico en el que posee mayor diversidad. La mayor parte del noroeste de México lo abarca el desierto de Sonora, que no comprende solamente al estado del mismo nombre, sino también las áreas colindantes de Sinaloa, Chihuahua, Baja California y, principalmente, Arizona. En este escenario natural se encuentran diversas culturas regionales, siendo algunas consecuencia de procesos demográficos históricos, que han adquirido identidades diferenciadas, con elementos culturales propios y particulares y, por otra parte, culturas regionales llamadas “grupos indígenas”, pero que académicamente debemos reconocer como etnias...
Tonatiuh Castro Silva En la cosmogonía kikapú, el Sol es un espíritu llamado ‘abuelo’. Es considerado lo más poderoso, dado que sostiene al mundo, haciéndolo con la ayuda de una recia telaraña. Bajo los rayos solares, que en el desierto de Sonora son inclementes, sea en el arenal o en la montaña, infantes y jóvenes kikapú toman sus clases, en tiempos de pandemia, congregados en la cima de una loma donde es posible captar la señal de Internet, sabedores de que la educación, justamente, sostiene el presente y el futuro de su comunidad, y del mundo. La desventaja que la comunidad kikapú en tiempos de “normalidad” ya padecía al carecer de planteles escolares en su poblado, de cualquier nivel, se agudiza con la contingencia por el SARS-CoV-2. Un arduo pregrinaje El territorio original del pueblo ki wika pa wa o kikapú abarcaba de este a oeste, del Océano Atlántico hasta los Montes Apalaches y el Valle del Misisipi; al norte tenía los lagos Michigan y Erie, y al sur el área hoy ocupada por ...
Tonatiuh Castro Silva El desierto de Sonora abarca el norte de Sinaloa, el sur de Arizona, y en su totalidad al Estado de Sonora. En este entorno, la persistencia étnica muestra su nobleza a través de la artesanía. Sea utilitaria, suntuosa o ritual, nace de la tierra y de las manos de los originarios, y seduce y despierta el encomio del espectador, del transeúnte y del turista. Es intrigante el génesis de la abstracción, la recreación y el ingenio ¿De donde vienen esas texturas y esas formas? El desierto Los exploradores de la época colonial coinciden en señalar que la apariencia personal era muy importante para los cucapá, los antiguos habitantes del valle del río Colorado. En la antigüedad, los hombres usaban tocados con plumas y collares de hueso, pendientes en orejas y narices, y coloridos cinturones de los que pendían manojos de plumas de su parte trasera, y las mujeres vestían faldas de plumas pintadas; además, ambos usaban pinturas faciales y corporales, así como pectorale...
Comentarios