Entradas

Mostrando entradas de 2013

El Gran Desierto de Altar, patrimonio y desgracia de la humanidad

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Patrimonio de la humanidad: categoría que se dirige más a la sensiblería que a la sensibilización, que propiamente implicaría el despliegue de políticas públicas de protección, estudio y difusión, y que no debiera reducirse únicamente a un acto cívico mediático o de promoción turística. Al referir que un sitio o manifestación cultural ha sido reconocido por la Unesco como “patrimonio de la humanidad”, en realidad se hace alusión de forma genérica a su inscripción en alguna “lista” o grupo, de tres que existen, cuyas definiciones son imprecisas. Las categorías referentes a elementos materiales se basan en la Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972), pero formalmente no existe la definición particular de “Patrimonio de la Humanidad”, ni existe una clara distinción, según ese documento, entre lo natural y lo cultural, de tal forma que es en los hechos donde se manifiesta una escisión en la ontología del elemento. Por su parte, la Convención

La persistencia de la nación yaqui: un anhelo, infinitos despojos

Imagen
Segunda de dos partes Tonatiuh Castro Silva En el noroeste de lo que hoy nombramos México, hubo durante el periodo colonial sequías recurrentes, y sus consecuentes crisis fueron enfrentadas gracias a la previsión y provisión de las misiones yaquis; al carecer de cosechas por periodos de hasta cinco años, misioneros, militares, colonos europeos y otros pueblos originarios se alimentaron de los almacenes de los ocho pueblos de misión del río Yaqui, que resguardaban su sobreproducción, que era habitual. Sin embargo, en la actualidad, se dice que, al igual que los demás “indios”, los pobladores de las antiguas misiones jesuitas son flojos; que son borrachos es también uno de sus rasgos más señalados ¿De dónde proceden tanto los prejuicios del yori , como los cambios socioculturales verídicos que han sufrido los yoeme ? En el nivel del sentido común, este cuestionamiento se plantea burdamente en cuanto a la territorialidad: ¿por qué los yaquis eventualmente tienden una cuerda para cond

La persistencia de la nación yaqui: entre anhelos y despojos

Imagen
Primera de dos partes Tonatiuh Castro Silva Cuando un gobierno sonorense diga que ha logrado acuerdo con 9 de los 11, o con 11 de los 14 gobernadores yaquis, o mejor aún, cuando anuncie que la población de la etnia respalda las conversaciones entabladas, estaremos ante el inicio de la conformación de una sociedad sonorense cultural y políticamente armoniosa. Mientras tanto, la referencia a diálogos con la mayoría de los gobernadores yaquis –sean “legítimos” o no–, e inclusive, las determinaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación basadas en ese tipo de alegatos, serán simple demagogia o expresiones viles de la judicialización de la democracia. Procurando cabalidad, las autoridades deben plantearse la necesidad de actuar por encima de las diferencias gubernamentales internas, siendo incluyentes, si la concordancia de las partes se basa efectivamente en la justicia social. Suponer que los yoeme o yaquis viven en ocho pueblos, y que por lo tanto han de ser ocho los gobie

Semblanza dolida del pequeño Juan Israel

Imagen
Juan Israel Bucio Venegas fue hijo del Dr. Emiliano Bucio Salamanca y de la señora Celia Venegas Sánchez. Madre e hijo vivían en Hermosillo, en la popular colonia Ley 57, que no hacía muchos años había transitado de ser una invasión urbana a tener una condición regular. El padre trabajaba en Michoacán. El pequeño asistía a la Escuela Primaria “Benito Juárez”, ubicada en la colonia San Benito, una de los más antiguos barrios de la ciudad, junto a la avenida Reforma, una de las vialidades de mayor importancia desde la década de 1970. Juan Israel habría concluido el tercer año de primaria en junio de 1987, pero esa fue justamente la fecha de su muerte. Tenía 9 años de edad cuando se fue de nuestro mundo, o …del mundo, su mundo —seguramente pensaba el niño; el de quienes lo han usurpado sin más sentido que la territorialidad propia de los animales salvajes. Por el afán de las autoridades estatales de acallar su asesinato, no existe claridad respecto a cómo fue el ataque que le provocó la

La educación en Sonora: un modelo monolítico para una sociedad diversa

Imagen
Al pequeño Juan Israel a 26 años de su partida víctima del racismo sonorense En este momento en que el sistema educativo sonorense se resquebraja, como consecuencia no sólo de una ineficiente administración educativa sino, además, como resultado del predominio de rasgos sociales lamentables como el racismo y la misoginia –que son producto de procesos etnohistóricos originados en la época colonial– es urgente el diseño y la implementación de un modelo educativo intercultural; la política educativa estatal, que se ha basado en los últimos años en la edificación y en la infraestructura, debe ceder su primacía ante la urgente necesidad de atender el factor humano, esencial en la enseñanza y en el aprendizaje. Repitiendo un rasgo de las modas intelectuales, en los últimos años se ha vulgarizado un término que aunque de profunda relevancia, tiene en su uso un carácter más retórico que sustancial. La acepción de sentido común del concepto multiculturalismo, lo supone como un estado de

Racismo, discriminación y violencia simbólica en Sonora. El poder identitario ante el reto de la interculturalidad.

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Síntesis de la ponencia presentada en el XXXVIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora , el día 19 de febrero de 2013, en el Auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia, A. C. Introducción “A media mañana, al entrar al baño de la escuela primaria “Benito Juárez”, ubicada casi en el centro de la ciudad de Hermosillo [en la colonia San Benito], un niño de escasos ocho años de edad y que estaba en tercero de primaria, luego de ser insultado fue arteramente golpeado por dos niños, uno de sexto año, de 12 años de edad y otro de quinto de primaria, de 11 años de edad. Por la simple y sencilla razón de hablar como guacho y haber nacido en la ciudad de México, Distrito Federal, cuyos padres sonorenses ambos, habían tenido que ir a trabajar a la capital del país, fue arteramente atacado a golpes y patadas. El niño de tercer año de primaria, nunca se pudo defender ante el tamaño de sus otros contrincantes; que al tiempo que le tundían de golpes y patadas e

Hamac Caziim: la llama eléctrica de la persistencia étnica

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Herederos de cantos que veneran el encuentro entre el desierto y el mar, Hamac Caziim decidió en el año de 1995 recrear la música tradicional comca’ac con el género del rock. El nombre de la banda se refiere a un fuego divino; esa llama sonoriza e interviene eléctricamente los cantos tradicionales, con reconocimiento del Consejo de Ancianos y de la comunidad comca’ac . Pero la lucha por motivar el interés de su gente para que valore su tradición no termina en la misma comunidad. El grupo ha realizado presentaciones en distintos foros del país, entre ellos el Foro Alicia y el Museo Nacional de Culturas Populares en México D.F., y en los importantes festivales El Tajín, en Veracruz, Festival Ollin Khan en la Ciudad de México y en el Festival Alfonso Ortiz Tirado, en Álamos, así como en California, entre otros eventos estatales y nacionales [i] . El rock y la interculturalidad La comprensión de la existencia de un grupo de rock en la comunidad comca’ac

Rituales yaquis de Cuaresma y Semana Santa

Imagen
Tonatiuh Castro Silva La religiosidad yaqui determina la vida cotidiana; cada acto, desde los actos personales más ordinarios, como el saludo, hasta los principales eventos de la vida tanto individual como comunitaria, son definidos por una cosmovisión cuyas raíces se encuentran tanto en las creencias prehispánicas, como en la evangelización jesuita. El tiempo para los yaquis está dividido en el tiempo ordinario, y el tiempo cuaresmal. Éste es un periodo extraordinario, que se asume como el tiempo de la expiación de los pecados. El trasfondo de los rituales cuaresmales es una representación teatral religiosa de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se suele confundir al evento con la actividad de los fariseos consistente en pedir limosna; sin embargo, la limosna se pide porque los ritualistas viven en un terreno ceremonial, como parte de su penitencia, lo que implica el aseguramiento del sustento para ellos y sus familias. Los personajes La participación en el

El falso rostro de la modernidad en los proyectos urbanos de Sonora

Imagen
Segunda parte Tonatiuh Castro Silva Ocupando un periodo de tiempo que resulta adecuado tanto para el análisis de las políticas públicas como de los procesos culturales, concluyó una administración estatal y arribó y se ha expandido otra de diferente filiación política. Llegó a su fin el gobierno que impuso obras que aún observamos y padecemos (referidas en la primera parte de este artículo: sonora diversidad , 27 de mayo de 2009) y se estableció uno distinto, prometiendo el surgimiento de una nueva era en el estado de Sonora, y que ha mostrado plenamente su vocación constructiva y, con ello, también una destructiva; es contundente el perfil que revela: impulsor de la devastación patrimonial cultural y hacendaria. El deforestado Bulevar Kino, por el azul estudio . El paso del tiempo nos permite ahora advertir, por encima de las coyunturas electorales y cambios gubernamentales, la continuidad del orden urbano de antemano predominante. De esta forma, se exhibe un capital cultural