Entradas

Mostrando entradas de 2012

El valor y la minusvalía de los museos en Sonora

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Una premisa en las ciencias de la cultura establece que esta se encuentra en todo sitio en el que ocurre un evento comunicativo y de interacción humana. Sin embargo, el desarrollo social basado en lo que convencionalmente se identifica como “cultural”, sea esto el arte, las humanidades y/o la academia, por lo general se basa en infraestructura específica, comprendiendo principalmente bibliotecas, auditorios, teatros y museos. Las sociedades de mayor progreso civilizatorio han evidenciado la relación existente entre infraestructura cultural y posicionamiento humanístico. Muestra de ello es el hecho de que la mayor biblioteca del mundo sea la Library of Congress de los Estados Unidos de Norteamérica, que en París se ubique el Louvre, uno de los más distinguidos museos del mundo y que, además, el alto nivel de estos recintos sea cercanamente seguido por el resto de los espacios de su tipo existentes en tales países. En México contamos con grandiosos espacios cu

Pros y contras del proyecto de presa en Los Pilares

Imagen
Tonatiuh Castro Silva El proyecto de presa en Los Pilares, municipio de Álamos, en la región makurawe o guarijío, si bien es conocido desde hace un buen tiempo, finalmente ha sido anunciado a un nivel grandilocuente por parte del gobernador Padrés y un séquito de funcionarios federales y estatales. Dada la naturaleza de este tipo de obras de infraestructura que implican un masivo impacto ambiental y social, resulta útil retomar la ponencia presentada por la Doctora Teresa Valdivia Dounce, investigadora de la UNAM, el pasado mes de abril durante el III Congreso Nacional Proyectos de Desarrollo y Pueblos Indígenas , realizado en El Colegio de Sonora.    En su ponencia “Pros y contras del proyecto de presa en Los Pilares, Sonora”, la Dra. Valdivia, especialista de la cultura makurawe desde hace tres décadas, analizó este proyecto contemplado por algunos grupos político-económicos para el sur de Sonora. Valdivia consideró que los riesgos de su construcción serían: cambio en la tempera

Los cucapá, campeones olímpicos

Imagen
Las primeras medallas de oro y plata para México Tonatiuh Castro Silva En el año de 1904 se realizaron en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, de manera sincronizada y asociada los III Juegos Olímpicos y la Louisiana Purchase Exposition , tras un debate que tuvo como consecuencias la inasistencia del creador y organizador de las olimpiadas de la era moderna, el barón Pierre de Coubertin, como protesta por la designación de la sede, y la edición más caótica de las olimpiadas. La serie de eventos tuvo una extensa verificación, comprendiendo del 1 de julio al 23 de noviembre de 1904. La asistencia de países fue escasa: sólo acudieron 13; y si bien la cantidad de atletas participantes fue masiva, con alrededor de 1000 –según el Comité Olímpico Internacional, 601 varones y 8 mujeres–, únicamente 64 eran extranjeros, y sólo entre 95 y 100 tuvieron reconocimiento oficial. William J. McGee, etnólogo aficionado –y autor del libro The Seri Indians (1899)–, fungió como jefe del departamen

El patrimonio cultural ante el urbanismo rapaz

Imagen
Tonatiuh Castro Silva La regularidad estilística en la imagen urbana es un referente del auténtico desarrollo social. Indicador muy claro de una situación contraria en Sonora es el rol de los monumentos en su imagen urbana. La monumentalística sonorense se caracteriza básicamente por su arbitrariedad. Si atendemos el origen, el mantenimiento y, en ciertos casos, el destino final de determinados monumentos, se advierte el despliegue de un práctica urbanizadora lega, carente de conocimientos técnicos y artísticos básicos que definan de manera consistente las características de las esculturas y sus respectivos conjuntos, así como su mantenimiento. Paradójicamente, la incongruencia social de la generalidad de los proyectos de infraestructura en Sonora es diluida por efecto de la propaganda, por lo que obras como la reciente remodelación del Parque Madero, y con ella, la afectación de uno de los dos monumentos dedicados a Jesús García Corona, más que lamentada, es aplaudida. Ante la

La pobreza de los pueblos ancestrales de Sonora

Imagen
Tonatiuh Castro Silva El estudio de la pobreza La ciencia nos permite conocer la pobreza, identificar sus rasgos y ubicación territorial. Las disciplinas científicas, tanto exactas, como naturales y sociales, mediante metodologías y técnicas de investigación colaborativas, analizan aspectos económicos, nutricionales y culturales de la pobreza. En el transcurso de los últimos veinte años este conjunto de estudios se ha definido y afinado tanto en su aspecto metodológico como teórico. Las causas y manifestaciones de la pobreza han dado lugar a categorías que determinan cómo diseñar protocolos de investigación y cómo explicar e interpretar sus resultados; así, el estudio de la pobreza debe partir de categorías como pobreza multidimensional, patrimonial, etc., y arribar a la comprensión de las mencionadas categorías en determinada sociedad local. Sin embargo, en realidad, la pobreza no apareció con la ciencia, mucho menos con el auge de los estudios de la pobreza y el desarrollo

Folclor en las Fiestas del Pitic

Imagen
Vox populi : de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. Así, con un noble propósito, pero con una deficiente organización, aunada a una concepción anacrónica y clasista de la cultura, tuvo lugar en el espectro apabullante de las Fiestas del Pitic el “Pabellón Sonora”, área dedicada a la promoción y difusión de las culturas originarias y mestizas de Sonora, aunque, como consecuencia de su matriz ideológica, bajo un precepto folclorista.  En un espacio ubicado junto al Museo de Arte de Sonora, donde alguna vez existieron decenas de especies vegetales, se instalaron ramadas con la finalidad de recrear el ambiente festivo de los pueblos yaqui, mayo y guarijío, asemejando además las construcciones de tohono o’otham , pima y cucapá, incluyendo a los kikapú, aún cuando se les albergó al estilo sonorense, y no en su casa tradicional de tule, y excepcionalmente exhibiendo las viviendas vernáculas cuasi-cilíndricas de los comcáac o seris. Completaba el conjunto un escenari

Renovación de la vida

Imagen
Cuaresma, Semana Santa, Pascua... reinicia la vida comunitaria.   Tradición yaqui de cuaresma en Hermosillo. Fotografías: TCS.

La llama persistente

Imagen
Como expresión de un proceso de revitalización de la cultura tradicional iniciado a fines de los años noventa, el pasado domingo 4 de marzo se realizó el Sexto Encuentro de las Naciones Cucapá en el ejido Pozas de Arvizu, en el municipio de San Luis Río Colorado. Además de los miembros de la etnia procedentes del municipio de Mexicali, y de la reservación de Somerton, Arizona, al evento asistieron cantores, danzantes, artesanas, médicos tradicionales y otros representantes de los pueblos kumiai, kiliwa y pai pai. Dos rasgos del evento se han ido definiendo con cada edición: por una parte, un carácter cívico e impositivo de parte de la autoridad municipal y, por otra, la inclusión e involucramiento de las etnias que junto con los cucapá conforman el grupo lingüístico-cultural yumano, hecho que se ha desencadenado en el ámbito de las relaciones comunitarias, más que en el de la gestión oficial. Danzantes kumeyaay en el Sexto Encuentro de las Naciones Cucapá , en el ejido Pozas de Arvizu

VI Encuentro de las Naciones Cucapá

Imagen
El próximo domingo 4 de marzo se realizará el VI Encuentro de las Naciones Cucapá en el ejido Pozas de Arvizu, ubicado en el municipio de San Luis Río Colorado. Como se ha venido realizando en las distintas ediciones del evento, se presentarán danzas, música y juegos tradicionales. Tambián habrá venta de artesanía y, como en ocasiones ha ocurrido, quizá alguna de las mujeres prepare comida tradicional para ofrecer al público. El Centro Cultural "Sipá y Komat" estará abierto al público. En este modesto recinto, que aunque inacabado me enorgullece, puede apreciarse una muestra etnográfica conformada por: vestimenta tradicional, artesanía diversa, reproducciones de las antiguas armas, fotografías, etc. Sus más recientes incorporaciones son muñecas, artesanía de chaquira y una maqueta de la vivienda tradicional.

Conmemorando el Día Internacional de la Lengua Materna

Imagen
El pasado 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna en el mundo, dando seguimiento a la disposición de la Conferencia General de la UNESCO que estableció esa fecha para reflexionar acerca de la importancia de los idiomas en las culturas del mundo. En Hermosillo, se realizó una Jornada de eventos en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora. El Mtro. Tonatiuh Castro Silva presentó la charla "Abismo entre voces. La diversidad lingüística en el siglo XXI", y la Lic. Alejandrina Espinoza Reyna y el Promotor Cultural Arturo Morales Blanco presentaron una charl a sobre la tradición oral comcáac . Para cerrar el programa, se presentó la Banda Montaña Verde del Sur, con música tradicional de Oaxaca. La semana de festejo de los idiomas coincidió con la realización del 1er. Encuentro Nacional Intercultural de Estudiantes Indígenas de Educación Superior , organizado por la Universidad de Sonora. En su programa, el tema de una conferencia y dos talle