Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2007
Imagen
Fuego divino, su primera produción discográfica Tonatiuh Castro Silva Herederos de cantos que veneran el encuentro entre el desierto y el mar, Hamac Caziim decidió en el año de 1995 recrear la música tradicional comca'ac con la música rock. El nombre de la banda refiere a un fuego divino; esa llama sonoriza e interviene eléctricamente los cantos ancestrales, con reconocimiento del Consejo de Ancianos y de la comunidad comca'ac, así como de la escena rockera sonorense. El disco fue grabado y mezclado por Gaspar Madrigal, quien además participó como guitarrista invitado en tres de las 10 canciones contenidas en este disco compacto. El grupo ha realizado presentaciones en el Festival Cumbre Tajín (El Tajín, Veracruz), Foro Alicia (México, D.F.), Museo Nacional de Culturas Populares (México, D.F.), Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora (Hermosillo, Sonora), Festival Alfonso Ortiz Tirado (Álamos, Sonora), entre otros lugares.

Breve etnografía de la cuaresma y de la semana santa yaqui

Imagen
Tonatiuh Castro Silva La representación ritual de cuaresma y semana santa de los yoeme o yaquis, es realizada por tres tipos de participantes: "puros", "impuros" y madrinas y padrinos. Los "impuros", quienes integran la cofradía Kohtumbre yau’ura, pueden ser subdivididos a su vez en militares y danzantes. Los miembros de “la tropa”, representan simultáneamente a las autoridades romanas y a los judíos. Sus cargos o roles son: chapayekas o fariseos, cabos, tamborero, flautero, bandereros, sargento, teniente, capitanes y pilatos. Los demás participantes impuros no militares, son los danzantes de pascola y venado. Se considera que los chapayekas, por la naturaleza de su personaje, deben pagar su culpa, siendo castigados por esto. Durante este tiempo extraordinario, quienes asumen el cargo de fariseo no deben usar la mano derecha, fumar, bañarse, tomar leche, café o alcohol, comer carne, acercarse a las mujeres, ni hablar con la máscara puesta. La agrupación de

La espada y la cruz en el noroeste. Orígenes de las conmemoraciones cuaresmales cahitas

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Ante una mirada de sentido común, los rituales parecen desprendidos de la historia. Inclusive para quien participa en uno, los orígenes y la lógica primigenia del evento son generalmente un asunto incuestionable; se repiten los actos ceremoniosos por que se toman como propios, o bien, como una herencia inalterable. El proyecto de evangelización del noroeste inició el año de 1591, con el establecimiento de las misiones de Guasave y otras más en Sinaloa. El centro y norte de Sinaloa, era en ese tiempo un área ocupada por diversos grupos cahitas. Tras una fusión biológica y cultural ocurrida durante los siglos posteriores como una estrategia de sobrevivencia, apareció el pueblo que hoy conocemos como yoreme o “mayos”. La idea de que la conquista del noroeste de México se realizó “con la cruz y no con la espada” es ampliamente conocida y aceptada, pero es importante acotar de qué forma intervinieron la iglesia católica y la fuerza militar en la conquis