Viíkita: Ceremonia del cielo en el desierto

Tonatiuh Castro Silva

El acto de mayor importancia en la cultura de los tohono o’otham es una ceremonia denominada viíkita, que se realiza en el plenilunio de julio de cada año, en la comunidad de Quitovac, en el municipio de General Plutarco Elías Calles, Sonora. Quitovac se localiza entre Caborca y Sonoyta, a cinco kilómetros de la carretera internacional, y a pocos kms. de la garita de San Emeterio. Referencia más importante es su ubicación a 5 kms. del área de dunas del desierto de Altar.
La ceremonia tiene como propósito pedir la lluvia. No la piden a un Dios, ya que no es una entidad divina unitaria la que ocupa el centro de sus creencias, sino I'itoi, el hermano mayor.
Solemos asociar las festividades y ceremonias de los pueblos originarios latinoamericanos con el catolicismo, debido a la profunda evangelización de que fueron objeto y que se evidencia en sus principales eventos tradicionales. Los tohono o’otham igualmente fueron adoctrinados por la orden católica jesuita, a partir de lo cual adquirieron la devoción por “San Francisco” (cuya identidad merece ser tratada aparte). Sin embargo, la ceremonia viíkita procede de tiempos remotos, y aunque en algunos momentos precisos de ésta se puede advertir la injerencia de la religiosidad occidental, en general, el rito es prehispánico.

Buscando la ofrenda
Por la tarde, antes del ocaso, el pueblo es visitado por tres personajes, que parten del terreno ritual, ubicado a algunas centenas de metros al sur de Quitovac. Afuera de algunas casas colocan ofrendas que habrán de ser procuradas por los ritualistas. Frente al cerco de la vivienda se colocan cuatro pequeños montículos de tierra formando un rectángulo, y en medio un montoncito de tierra más, donde se coloca cualquier tipo de regalo, pudiendo ser frutas o cigarros. Cuando llegan a una casa, junto a los ritualistas se colocan alrededor las personas que van siguiendo su procesión, quienes generalmente son niños y adolescentes. Se realiza un breve ritual consistente en que se echa harina sobre el regalo y, posteriormente, se le dispara también con arco una pequeña e inofensiva flecha. En ese momento, cualquier persona puede tomar el regalo, pudiendo ser los ritualistas, si se apresuran, o los pequeños. Después de recorrer las casas que ofrendaron, la procesión regresa al terreno ceremonial, donde continuará el ritual al anochecer.


Cantos por la lluvia
En el terreno ceremonial se construyen dos cercas de troncos y ramas en forma de media luna, con una altura de aproximadamente 1.50 mts. y un diámetro de alrededor de 2 mts. Uno de estos espacios corresponde a los tohono o’odham de Arizona, y el otro a los tohono o’otham de Sonora. La separación obedece a que en ciertos momentos del ritual del día domingo se hace alusión a la actual religiosidad de cada grupo, distinguiendo el protestantismo de la tohono o'odham nation, y el catolicismo de los "pápagos".
Sin embargo, durante la noche y hasta el amanecer ocurrirá el mismo evento en ambos espacios: se realiza una danza-canto por parte de una pareja de personajes que cubren sus rostros con máscaras de gamuza, y sostienen en sus manos largos bastones que en su parte superior tienen plumas de águila; la posición de ambos es contrapuesta, mirándose de frente y moviendo sus piernas y sus brazos sin apartarse de su sitio, como en una marcha sin avance.
En el transcurso de la noche aparecerán las nubes y llegará la llovizna.

El mito escenificado
Al amanecer “sacan el sol”; escenifican teatralmente, teniendo como foro un área dispuesta para tal ritual, que se encuentra permanentemente despejado de vegetación. Posteriormente se representa el mito de la lucha de I’itoi contra el monstruo de la laguna de Quitovac, que en un tiempo ancestral amenazó con acabar con el pueblo del desierto.
Al final del evento, cuando el sol supera los 50º C, se hace “limpia” individualmente, a quienes hacen fila.

Quien presencia el evento queda comprometido a asistir durante cuatro años consecutivos. Fue en un periodo de esa duración que tuve la oportunidad de conocer directamente la tradición, después de haberla investigado de manera indirecta.
Este año de 2007 el evento se realizará los días 21 y 22 de julio.


Fotografías del territorio tohono o'otham: TCS

Comentarios

Entradas populares de este blog

La diversidad cultural del noroeste de México

Juramento yaqui

Kikapú en Sonora: el cobijo de los saberes ancestrales, el desamparo de la educación