Entradas

Fiesta de la Candelaria en Villa de Seris: mestizaje y religiosidad en Sonora

Imagen
Plaza y templo de Villa de Seris. Foto: Instituto Sonorense de Cultura .  En la región central de Sonora la tradición del Día de la Candelaria tiene su mayor relevancia en la comunidad de Villa de Seris, adosada a Hermosillo, capital del estado. La festividad religiosa y popular representa una de las mayores expresiones culturales del sector mestizo de la región, la cual, con excepción de dicho festejo, así como de la fiesta de San Francisco en Magdalena, tiene más bien entre sus pueblos originarios las más fervorosas manifestaciones de religiosidad. Si bien su toponímico refiere a una de las etnias de la costa central, el pueblo comcáac o seri, Villa de Seris es en realidad un asentamiento típico del sector poblacional de ascendencia criolla, y es debido a su proceso histórico que se definió su nombramiento condicionado étnicamente. Hacia 1770, se pretendió por parte de la milicia de la Corona española congregar a las bandas semi-nómadas, conocidas genéricamente como “seris”, junto a

El patrimonio urbano de Hermosillo, entre la hazaña y el ultraje

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Publicado con anterioridad en Libera Radio , el 25 de junio de 2015; aparecido originalmente en semanario Dossier , no. 3, 22 al 28 de febrero de 2008, en versión previa, con el título “La seducción de las musas”. Cada cierto tiempo aparecen entes encantadores que rondan las cabezas de políticos, ricos y técnicos, y trastocan el tiempo y el espacio, sin importar el costo y aun tratándose de una comunidad empobrecida. Cuales musas perversas, incluso la élite intelectual y hasta la población periódicamente se dejan seducir por las féminas etéreas de la modernidad. Monumento a Jesús García Corona. Foto: Jaime Llánez Samaniego. A simple vista, en la imagen urbana se encuentran grandes obras de los poderosos del pasado, aunque su apariencia dé ahora la impresión de un poderío derruido y empolvado. Con una óptica más aguda, en la historia urbana de cualquier región se puede distinguir entre épocas o etapas, y obras aisladas. Las etapas urbanas de antaño son casi imperce

Compartir el agua, la falacia yori

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Publicado originalmente en:  Dossier Político , núm. 2674, 19 de julio de 2013. Foto: Cauce desecado del río Yaqui, en Tórim. TCS. El desierto de Altar es una subregión del desierto de Sonora en la que se reduce la disponibilidad de agua, se acrecientan la intensidad de los rayos solares y la temperatura, y la vida florece y permanece con aciaga dificultad. Como tal, con esa pesadumbre, ese ha sido durante siglos el territorio de los tohono o’otham –nombrados despectivamente “pápagos” (frijoleros) por los sonorenses–. Durante el Porfiriato, los invasores blancos, rancheros y mineros que detentaban ese territorio, cercaban los pozos y escasos humedales de la región con el propósito de que las familias de la etnia murieran de sed. Y así ocurría. En el presente se dice que el marco normativo de la cultura se ha generado por simple demagogia. Aun cuando esa haya sido la carga de uno de los vagones en el tren del progreso jurídico, la máquina en realidad ha sido impul

La raíz viva

Imagen
Tonatiuh Castro Silva   No hay mejor indio que el indio muerto,  porque es susceptible de monumentalizarse,  sin menoscabo de la imagen urbana;  porque su mención en los discursos es útil,  sin que ello constituya una apología del comunitarismo;  porque se puede adherir a los escudos  sin tener que invitarlo al protocolo;  porque construyó ciudades esplendorosas  devenidas en sitios arqueológico-turísticos  sin que se deba tolerar en ellos su presencia;  porque, evidentemente, la prevención y la atención a la salud  es una tarea innecesaria para él;  porque sirve a la nomenclatura  sin que haya que pavimentarle calles;  porque se puede identificar un río con su nombre  sin que deba retribuírsele el caudal hídrico. Tales parecen ser las visiones y posturas, las ideas y los fundamentos, de quienes han diluido el imperativo del reconocimiento de la diversidad cultural en las trampas de la planeación étnicamente antiséptica, y en el pantano del academicismo cartesiano. Por nuestra parte, n

Pitic, una antigua ribera en el desierto

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Publicado originalmente en Libera Radio , el 21 de mayo de 2020, suprimido del sitio en días posteriores y retomado por diversos medios locales. La ciudad de Hermosillo ha sufrido un proceso de urbanización determinado por su condición desértica y, a la vez, ribereña, teniendo en el cauce del río Sonora correlaciones entre ambas condiciones en diversos sentidos; una época de avenencia ecológica, ocurrida tanto en su etapa originaria como histórica, y una época de disociación ambiental, que inició durante el Porfiriato, y se concretó en la modernidad. Es decir, la relación de la mancha urbana con el entorno ribereño y con los recursos derivados de tal condición, se ha planteado en función de las planeaciones y de los intereses económico-políticos de cada época, aun cuando en la memoria colectiva esa relación entre cultura y naturaleza pareciera jamás haber existido. Orígenes étnicos y presencia multicultural en el bajo río Sonora El núcleo fundacional de la actual

El poder y el oficio de la cultura en Sonora

Imagen
Tonatiuh Castro Silva  Publicado originalmente en:  Dossier Político , 11 de septiembre de 2015;  Libera Radio , 13 de octubre de 2015. El oscurantismo sigue siendo el enemigo a vencer. El progreso del saber científico y su desembocadura en beneficio de la sociedad, así como la constitución de las naciones con base en la razón, siguen siendo un puerto lejano, siendo más notorio en países en los que la Ilustración no fue más que el destello de un faro fantasmal. Tal es el caso de México, donde no se ha alcanzado una república efectivamente moderna. Y no es que el concepto de la república o mucho menos el dogma del liberalismo constituyan los peldaños superiores en la historia, pero sí han sido y son la promesa de la reivindicación humana. No obstante, predomina en la administración pública, y aun en instituciones educativas, una concepción de la cultura proveniente de una época anterior a cualquiera de las etapas de la historia contemporánea; su sentido es anterior incuso al Porfiriato,

La Fe no arredra. Biologicismo y tradición cuaresmal en Sonora ante la pandemia

Imagen
Tonatiuh Castro Silva Publicado originalmente en Libera Radio , 7 de abril de 2020. Las casas de bajareque y las cruces de mezquite se cimbran por la turbulencia que provoca un helicóptero que a baja altura sobrevuela el pueblo. Sin ser un estado de guerra o una embestida contra una célula de algún cartel, el ambiente está plagado de angustia y escozor, cuando, por el contrario, se trata de una procesión o “konti”, ceremonia religiosa cuaresmal, que en esta temporada de contingencia sanitaria se realiza en contra de la disposición gubernamental, y por voluntad de los ritualistas de la comunidad de El Júpare, y de Dios, en primera instancia, de acuerdo con su creencia. La Cuaresma y Semana Santa conforman un periodo extraordinario en el transcurso del año en la cosmogonía de los pueblos cahitas (yaquis de Sonora, y mayos de Sonora y Sinaloa). Su representación y conmemoración de la vida, Pasión, muerte y Resurrección de Jesús constituye el único ceremonial referente a esta temporada lit